Pasar al contenido principal

Historia de la Escuela

L'Escola
Una trayectoria que ha evolucionado con su entorno y ha contribuido a su transformación

La Escuela es, hoy en día, el resultado de una larga trayectoria. Un viaje que ha avanzado paralelamente a los cambios en la sociedad de la cual forma parte y que ha contribuido a transformar con los instrumentos del conocimiento y la creación.

La evolución se ha producido desde las aulas, por las que han pasado miles de alumnos que se han convertido en profesionales y ciudadanos formados, innovadores, críticos y activos. La transformación también ha llegado por la influencia de su entorno social, cultural y económico, con las inquietudes, las necesidades, la voluntad y el devenir del colectivo ciudadano con el que la Escuela comparte espacio geográfico y un imaginario común.

portada

Antecedentes (1934-1938)

La Escuela de Arte y Diseño de la Diputación de Tarragona remonta sus orígenes a 1934, a un proyecto en la ciudad de Tarragona impulsado por la Generalitat de Cataluña en su etapa republicana. La nueva escuela, dentro del espíritu del Noucentisme, aplicó el programa de F. d'Assís Galí, creado para descentralizar desde Barcelona los estudios de Bellas Artes y los Bellos Oficios. Su línea pedagógica se basaba en la libertad creativa de carácter individual.

El 15 de abril de 1934 se aprobó el proyecto para la apertura de la Escuela de pintura y escultura, y el 29 de mayo de ese mismo año se inauguró oficialmente en la calle Gasòmetre.

Como consecuencia de la Guerra Civil, quedó parcialmente destruida. La primera etapa de existencia fue breve, pero lo suficientemente intensa como para permitir, años más tarde, su continuidad, convirtiéndose en los orígenes de la Escuela de Arte de la Diputación.

1935

Fundamentación (1947-1967)

Es una época clave para la reanudación cultural y artística de nuestro país. El reconocimiento de la labor anterior y de la nueva situación artística de Cataluña propicia que la Diputación de Tarragona reinicie la apertura de la Escuela en 1946.

El 7 de enero de 1947 se inauguró la Escuela con el nombre de Escuela Taller de Arte de la Excma. Diputación de Tarragona. Tiene su sede provisional en el edificio de la Escuela del Trabajo. La Escuela toma fuerza como consecuencia del despertar social, aunque lento, hacia las cuestiones artísticas que impregnan nuestro país. Este hecho determina que la Escuela pida una sede propia y en 1952 se traslada a la calle de Santa Anna.

En estos años dinamiza muchas actividades culturales y artísticas en la ciudad.

Cabe destacar el nacimiento de nuevos talleres: Esmalte, Grabado, Mosaico y Cerámica, que se suman a los ya existentes de Pintura y Escultura.

Se obtiene el reconocimiento de la Escuela. Como consecuencia del reconocimiento, se pone en funcionamiento el nuevo plan de estudios oficial de 1963. Se empieza a preparar a los alumnos para poder obtener el título oficial.

Paralelamente, la Escuela mantiene su espíritu inicial de continuar ofreciendo una enseñanza libre dentro de un ambiente de expresión artística más personal.

1950

Renacimiento y proyección (1968-1983)

En torno a estos años, Cataluña es reconocida a nivel internacional por la fuerza que tiene en el mundo del Diseño Industrial y del Diseño Gráfico.

Este impulso de los diseños canalizado a través del FAD y las nuevas técnicas industriales rompe las diferencias y prejuicios existentes entre las artes. El valor de la creatividad y el valor artístico son aplicables a lo que se entendía por Bellos Oficios, y este, sin perder el interés tradicional, se abre a nuevas sugerencias.

Nace un nuevo taller: Tapiz

La inquietud social, cultural y política hace de esta etapa un recorrido lleno de emoción con la esperanza de la libertad que el mundo del arte ya había anticipado.

El curso 75-76 se inicia en el nuevo edificio, situado en la zona educativa.

Se crea el taller de Orfebrería.

Se aprueban de manera definitiva los nuevos estatutos de la Fundación que regirán la Escuela, y es significativo el aumento del alumnado.

La nueva dinámica social comienza a orientar las escuelas hacia el mundo de los diseños. La Diputación de Tarragona solicita y obtiene para la Escuela la autorización para impartir la especialidad de Diseño Gráfico.

1975

Consolidación y reforma educativa (1983-actualidad)

Esta es una etapa que se caracteriza por la proyección de los alumnos en muchos eventos de carácter público en la ciudad o en cualquier lugar donde el hecho artístico esté presente y también por el desarrollo con fuerza de la especialidad de Diseño Gráfico.

Las exposiciones son la manifestación que mejor llega al público para dar a conocer las obras y al mismo tiempo estimular su interés. Son muchas las que se han organizado a lo largo de estos años. El acercamiento que hace la Escuela a la sociedad también se evidencia en una serie de acciones e instalaciones de carácter ambiental en la calle.

La Escuela introduce los nuevos estudios oficiales previstos por la Reforma Educativa (LOGSE). Se trata de los Ciclos Formativos de Grado Superior que permiten obtener el título de Técnico Superior en Artes Plásticas y Diseño. El título se tramita desde la propia Escuela y está reconocido oficialmente en todo el Estado Español.

Estos estudios permiten formarse profesionalmente en especialidades que tienen una larga tradición en nuestra escuela, como la pintura (Ciclo Formativo de Grado Superior de Artes Aplicadas al Mur), la joyería (Ciclo Formativo de Grado Superior de Joyería Artística) y el diseño gráfico (Ciclo Formativo de Grado Superior de Gráfica Publicitaria). Al mismo tiempo, se introducen dos nuevas especialidades (Ciclos Formativos de Grado Superior de Fotografía Artística e Ilustración) para ampliar el abanico de posibilidades formativas y ajustarse a nuevas demandas laborales y culturales relacionadas con la sociedad de la comunicación y la imagen.

El curso 1998/99 se adopta la nueva denominación oficial de Escuela de Arte y Diseño de Tarragona. También se firma el convenio entre Diputación de Tarragona y Generalitat de Cataluña para la financiación de estos nuevos estudios oficiales. Son momentos en los que la Diputación de Tarragona implementa un gran esfuerzo presupuestario para adaptar la Escuela a los nuevos desafíos.

El curso 2013/2014 se adaptan los ciclos de Gráfica Publicitaria, Ilustración y Fotografía a la normativa LOE, con la principal característica de que el proyecto final se integra al segundo curso. La familia del diseño gráfico, a la que pertenecen estos ciclos, cambia de denominación y pasa a llamarse Comunicación Gráfica y Audiovisual.

Las nuevas demandas de la sociedad digital implican un cambio en las herramientas de trabajo, en los contenidos y en las formas de enseñanza. El reto digital ha implicado, sobre todo, la exigencia de mantener una enseñanza con calidad creativa, conceptual y profesional, adaptándola al nuevo entorno de trabajo.

El curso 2015-2016 la Escuela amplía su oferta formativa con el CFGS de Gráfica Interactiva y el CFGS de Animación. Estas nuevas titulaciones son el resultado de la apuesta firme de la Diputación de Tarragona por mantener actualizada la oferta formativa de los centros educativos que gestiona con el objetivo de garantizar unos enseñanzas actuales y realistas, según las necesidades del entorno social y económico del territorio.

1976

La escuela actual

En estos años se ha hecho un avance muy significativo en el número de conferencias y cursos que complementan las clases ordinarias. Son actividades que acercan a los alumnos, de forma continua, a especialistas y profesionales de reconocida trayectoria. Todo ello se convierte en un puente extraordinario entre la Escuela y el mundo profesional, el mundo en el que deberán desarrollarse los alumnos al finalizar sus estudios.

También se hace un esfuerzo especial en el ámbito de las publicaciones editadas desde la Escuela. Destacan los tres números de la revista “Nervi òptic”, el libro/objeto “Salut, Amor i Disseny” y los libros “En clau d’il·lustració” y "10". Todo este material es un escaparate del trabajo docente y artístico que se realiza en la Escuela. Permite, al mismo tiempo, que muchos alumnos vean publicadas sus creaciones, contribuyendo a una primera proyección exterior de su trabajo.